jueves, 5 de diciembre de 2013



 Un Análisis de los policy Networks:
Una Nueva perspectiva sobre la relación entre la políticas públicas y Estados?


Cuando hablamos de políticas públicas, nos referimos a un sin numero de actores participantes en ella,  esta red esta compuestas por grupos de presión, el estado, grupos económicos, la ciudadanía  y todos aquellos que muestren cierto tipo de interés por la causa en cuestión, Una red de política pública se puede definir como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores inter-dependientes ( Estado Sociedad),  que toman forma alrededor  de las  iniciativas  de los programas de gobierno. Mientras que algunos consideran los policy networks solo como una metáfora que denota que la elaboración de políticas públicas involucra un gran número y variedad de actores; otros aceptan que éstos son una herramienta analítica valiosa para analizar las relaciones entre los actores que interactúan con otros en un sector político dado. Un tercer grupo de científicos percibe los policy networks como un método de análisis de la estructura social, pero no está de acuerdo en utilizar el análisis de redes como un método cuantitativo o cualitativo.

El análisis por medio de policy networks es una metodología que ha desarrollado su mayor potencial en el análisis de nivel meso y micro, especialmente en el estudio de áreas, sectores y subsectores de políticas públicas. Los actores sociales interdependientes tratan de usar su poder en las redes para definir orientaciones de política del futuro que sean las mejores para sus intereses. al respecto Mach & Olsen (1997) indican: Desde una perspectiva institucional, el ejercicio del poder implica moldear la vida social y política: dar forma a la historia, hacer una interpretación de ésta y tener la disposición para aceptarla, para generar situaciones mas propicias  a todos sus habitantes y no para algunos pocos privilegiados con las acciones que puede incurrir el gobierno.

A lo largo de los años se han dado desarrollos experimentados acerca del análisis de los “policy networks”, pero lamentablemente los Estados han proporcionado respuestas débiles frente a problemas sociales como los  medioambientales y la sostenibilidad ambiental. Se ha observado la existencia de ámbitos de políticas poco definidos como en temas de las políticas del medio ambiente o también networks que presentan una intensa fluctuación de actores y de organizaciones. A través del tiempo la gestión de los bienes de la naturaleza se ha realizado de forma depredadora teniendo la última palabra los intereses económicos, lo que ha degradado los ecosistemas y poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas


 Durante la revisión de  la película de Al Gore, “Una verdad incomoda”  este film busca posicionar el tema medio ambiental sobre la agenda publica del gobierno en curso, pero con un alcance internacional, ya que el problema medio ambiental, se debe desarrollar de manera en conjunta  con los gobiernos de los países mas contaminantes y aquello que consumen sus productos,  esto enfrentado con  las iniciativas de Kioto, que aun no es ratificada por todos los países del globo, los distintos enfoques de una política publica de estos aspectos, influyen en los niveles de consumo y sobre utilización de materias primas, que al provocar su extracción, altos consumos en recursos hídricos, eléctricos y energéticos y materias primas  que producen altos niveles contaminantes afectando la estabilidad del globo, tanto por la falta de una visión del consumo y resguardo  de propiciar nuevas tecnologías limpias  que disminuyen  nuestras emisiones contaminantes en producción y consumo. Es aquí donde la  Policy Networks, debe entrar a genera entramadas redes con un sustento claro,  cambiar el paradigma medioambiental, pasar de la vieja necedad de producir sin medir los costos a producir pero enfrentando los problemas de esta industria, relacionar la economía con la destrucción ambiental hoy en día, es una visión acertada en países donde la producción es incontrolable , utilizando métodos obsoletos, pero que económicamente son muy rentables como el carbón,  recordemos que países altamente contaminante como EEUU aun no ratifican tratados internacionales  como el de Kioto  por Emisiones de Co2, es importante generar conciencia, individual y colectiva, implantar estas situaciones en las agenda de los gobiernos es importante  generar un clivaje una ruptura para ingresar las políticas medio ambientales, en cada uno de nuestros gobiernos  y fomentar el cuidado y la subsistencia de nuestro planeta.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Indicadores de “Buen Gobierno” o “Gobernanza



 

 Indicadores de “Buen Gobierno” o “Gobernanza”

 El término gobernanza es una palabra de reciente creación y difusión que se ha acuñado con la misión de denominar a la eficacia, la calidad y la satisfactoria orientación de un estado, hecho que le atribuye a éste una buena parte de su legitimidad, puesto en otras palabras, sería algo así como una “nueva forma de gobernar”, que promueve un nuevo modo de gestión de los asuntos públicos, fundamentado en la participación de la sociedad civil a todos sus niveles: nacional, local, internacional y regional.



Según mi punto de vista los indicadores deben ser representativos con la esencia de la Gobernanza pública en el sentido del buen hacer  los siguientes indicadores son a bases de estudios del Banco Mundial que se acercan de manera precisa a los indicadores esperados, al generar un comparación institucional, entre estados.
  1. Voz y Rendición de Cuentas - mide derechos humanos, políticos y civiles.
  2. Estabilidad Política y Ausencia de Violencia - mide la posibilidad de amenazas violentas a, o cambios en, el gobierno, incluyendo el terrorismo.
  3. Efectividad Gubernamental - mide la competencia de la burocracia y la calidad de la prestación de servicios públicos.
  4. Calidad Regulatoria - mide la incidencia de políticas hostiles al mercado.
  5. Estado de Derecho - mide la calidad del cumplimiento de contratos, la policía, y las cortes, incluyendo la independencia judicial, y la incidencia del crimen.
  6. Control de la Corrupción - mide el abuso del poder público para el beneficio privado, incluyendo la corrupción menor y en gran escala (y la captura del estado por las élites).
Creo que además de estos indicadores propuestos por el banco mundial en el año 2009 deberían sumarse los siguientes
Equidad: Oportunidades que garanticen y mejoren el nivel de bienestar de la sociedad. (Rimisp)
Participación: Posibilidad para que cualquier persona sea considerada en el proceso de toma de decisiones, ya sea de manera directa u organización intermediaria (Rimisp)
Creación de Redes: Habilidad de los gobiernos locales en generar redes de cooperación con otros gobiernos y entidades, con el fin de  la creación de un sistema mas amplio, y la capacidad de creación estructural. (Rimisp)

Respeto a los Derechos Humanos







miércoles, 6 de noviembre de 2013

Análisis de la Película Tempestad sobre Washington


El análisis de esta película se efectuara solo con los primeros 30 minutos de rodaje, este film se desarrollo en el año 1962, por el director Otto Peminger, ambientada en la cuna política de los Estados Unidos, esta película muestra la estrategia política, por sobre alguna trama mas rebuscada de este film, desarrolla a la perfección episodios de la cotidianidad política que es la negociación, generada para lograr los intereses propuestos por cada bloque político, el objetivo principal  es lograr el nombramiento del secretario de estado, base importante en la política  de los Estados Unidos,  en la esencia de la película los distintos bloques de poder desean posicionar, al candidato mas idóneo a sus necesidades, pero el presidente propone un nombre para la tenencia de este puesto, pero el problema es que este no es simpatizante del senado, es aquí cuando las estrategias políticas son puesta en marcha por los distintos sectores,  una de ellas es la búsqueda de  la incompatibilidad del cargo que pretende parte del senado, al nombramiento que  genera el presidente, este apoyado por su bloque político , mientras se desarrolla esta situación, se van generando líneas de acción que generan la elaboración de comisiones por parte de los políticos, es visible además las rencilla entre los distintos senadores, entorpeciendo la búsqueda de la mejor opción, generando  entre dichos como resultado a anteriores negativas de aprobación de proyectos generados por su bloque, esta película visualiza de manera clara y audaz las distintas estrategias  que se proponen en la consecución de los objetivos, esto no es lejano de la realidad actual, el enfrentamiento de las cuotas de poder de los distintos sectores de gobierno, también se suman los intereses económicos en búsqueda de una posición preferencial.

Análisis de la película Vencedores o Vencidos





Esta película  tuvo vida en el año 1961,  por el Director Stanley Kramer, el cual rememora la época posterior a la Segunda guerra Mundial, en la cual se permite analizar la decadente   situación  sufrida por Alemania (vencidos)  por parte de los aliados, países de occidente  (vencedores),  posterior a   la guerra en los años 1948 en Nuremberg , se desarrolla los juicios por  acción de los países vencedores, en contra de los culpables por la destrucción de las libertades y abusos de los derechos del hombre, en varios trayectos de la película se realiza una cierta remembranza a la  etapa pujante de carácter ideológico, político y económico de la antigua Alemania, para encontrarse después con la decadencia en su máxima expresión por la tiranía ejercida por parte de  sus  lideres  quienes detentaban el poder absoluto de todo un pueblo,  no solo   alemán ,  si no de aquellos países conquistados, en esta decadencia se da inicio a los juicios internacionales a través de jueces que investigarían las responsabilidades de los actos cometidos en periodo de guerra y tiranía, estos juicios  están siendo dirigidos a altos funcionarios públicos que son investigados  por los crímenes cometidos a nombre de la ley, esto genero pervertir, falsear y destruir la ley en Alemania, faltando a las garantías constitucionales del mismo.


En este proceso se busca determinar la responsabilidad que tiene los jueces en actos que son propios de la ley, ya que la defensa de estos funcionarios alude acción en  que los jueces no promulgan la ley, solo la hacen cumplir, esto no exime de responsabilidad de los hechos, la justicia a nombre de la protección del país por actos contra el estado, esta siendo justificada por aquellos funcionarios participes de estos gobierno, quiero además hacer una acotación con respecto al titulo de esta película, frente a los hechos acontecidos en contra  de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, no hay vencedores en esta etapa de la historia, solo vencidos que rememoran no volver  a tener que vivir una etapa igual en nuestro mundo.

lunes, 7 de octubre de 2013

Comentario Pelicula 13 dias



Al igual que  el comentario anterior, este Análisis de la película  de nombre 13 días se desarrolla al visualizar los primeros 30 minutos de esta gran película, aunque se inicia de manera distinta  nos ofrecen grandes similitudes, con la  el apogeo de   dos grandes potencias enfrascadas después de la Segunda  guerra mundial  en un conflicto ideológico político y económico,   como es el libre mercado  por parte del lineamiento americano y el estado benefactor o comunista por parte de la URSS,  llámanos  este enfrentamiento  guerra fría al choque de  grandes concepciones de ideas, estamos nuevamente  frente al choque de lo ideológico y publico, al perecer es parte de nuestra historia no solamente cruza este siglo si no, desde que hombre a conformado la palabra estado, este film se ambienta en octubre de  los años 1960, esta  nos releva lo sucedido frente al posible ataque soviético-cubano a territorios americanos, esta acción se enmarca en la polarización de 2 frentes, el eje Americano y la URSS  junto a sus países satélites entre ellos cuba, esta lucha hegemónica se caracterizo como su nombre lo indica por lo fría que fue, lo choques armados nunca se llevaron a cabo esto se debió por el gran poder de destrucción que cada país ostentaba.

Sin duda lo que amerita esta película es ver la relación entre los distintos poderes del estado , entre lo militar, político e ideológico, cada uno con visiones distinta de los hechos en cuestión,  relacionar esta película con un momento de clivaje  histórico es su esencia, es un momento de ruptura para las relaciones de estos países al igual que cuba, que se ve expuesto ante este gran gigante , me hace recordar la historia de David y Goliat siendo utilizado este país por el poder ideológico,  es importante mencionar que este hecho real  plasmado en esta película, según los expertos estuvo a punto de conformar la Tercera Guerra Mundial,  generando en si una destrucción sin igual, en el tema mas profundo  es el análisis de  relación entre los distintos puntos de vista para solución de un  problema, a 53 años de este episodio sin duda la historia nos indica que la solución fue la menos dañina para todo el revuelo que esta acción pudo tener en toda la humanidad, es ahí la importancia del estado como un ente analítico, imparcial  que puede mantener  la mente fría en la toma de decisiones a todo nivel.  

Comentario sobre la película "El conformista"




 Al visualizar   y analizar los 30 primeros minutos de esta novela traspasada al cine de nombre "El Conformista" creada por Bernado Bertolucci  esta novela nos sitúa  alrededor de los años 40 en un mundo que esta marcado   por las ideologías tanto la nazista como la  fascista, plasmadas entre las alianzas de Alemania e Italia respectivamente, la impresión que me genero  durante los minutos de revisión  fue la de un hombre  de mediana edad, que busca desmarcase  y encaminar su vida tanto por el aspecto de la consagración del matrimonio,  y el incipiente camino político respecto a la cosa publica, ambos caminos sin duda manejados por  grandes ideas desde el punto de vista del cual se mire,  un aspecto importante que quiero destacar son las ganas de participar  a cualquier costo que sea necesario como se vera mas adelante en la película, esto también se debe a que el padre fue un participante activo  de lo publico,  esto se refleja  cuando es visitado por su hijo en el centro de salud, este hijo en búsqueda de  una cierta aprobación de  su padre se encuentra con una declaración  no menos profundo  de la idea del  estado, es aquí donde nos damos cuenta que este personaje fue un torturador  y un  participante activo de alguna ideología  que se inserta en  la filmación.  Hoy en día generar   no verse afectado por estas ideologías en el aspecto del funcionario publico es sumamente interesante de averiguar en la praxis,  en varias partes de la película se habla del real intereses por parte de una persona en  participar  de lo publico, responde  a esta   idea   en si misma 3  puntos    por miedo, por dinero, o ser un  fiel seguidor  de estas ideología,

Sin duda el dinero y el miedo  son las grandes  potenciadores  de este siglo de la corrupción y lo inmoral dentro del estado, hoy aun siguen potenciándose de gobiernos populistas  que no se gobiernan en la democracia que se sustentan en el pueblo, puesto que su motivación es   en lo particular el beneficio propio

Es así con estas ideas como el protagonista del film  justifica todo su accionar como  el cumplimiento del deber, que responde claramente en la relación ideologica  y la función  PUBLICA

lunes, 30 de septiembre de 2013

Acerca de.............

Este portal ha sido desarrollado, con la intención de generar ideas relevantes en el estudios de la Alta Dirección Publica,  a través del curso de Máster  en Liderazgo Político y Dirección Pública de Instituciones Político-Administrativas, que  curso en la actualidad  en la Universidad de Alicate, España.




Sin duda,  toda nueva aventura en el área intelectual, tiene grandes felicidades pero también un camino lleno de nuevos escenarios,  pretendo compartir con ustedes los distintos avances que se generen en  este curso tan esperado que estoy realizando, les informo ha  aquellos que se interesen en  aportar, comentar, o incentivar nuevas reflexiones en un campo tan cambiante como es de  la Administración del Estado serán bienvenidos, espero ser para los lectores  una compañía y un lugar de encuentro de realidades diversas,  pero no tan lejanas como son las distancias de nuestros propios territorios, sin duda el bien común es la función esencial de  nuestro quehacer , es nuestra gran  bandera de lucha, esperamos sin duda empaparnos de estas nueva visión multi-cultural , que nos acerca día a día a los grandes cambios que se necesitan dentro de la Administración del Estado