jueves, 5 de diciembre de 2013



 Un Análisis de los policy Networks:
Una Nueva perspectiva sobre la relación entre la políticas públicas y Estados?


Cuando hablamos de políticas públicas, nos referimos a un sin numero de actores participantes en ella,  esta red esta compuestas por grupos de presión, el estado, grupos económicos, la ciudadanía  y todos aquellos que muestren cierto tipo de interés por la causa en cuestión, Una red de política pública se puede definir como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre actores inter-dependientes ( Estado Sociedad),  que toman forma alrededor  de las  iniciativas  de los programas de gobierno. Mientras que algunos consideran los policy networks solo como una metáfora que denota que la elaboración de políticas públicas involucra un gran número y variedad de actores; otros aceptan que éstos son una herramienta analítica valiosa para analizar las relaciones entre los actores que interactúan con otros en un sector político dado. Un tercer grupo de científicos percibe los policy networks como un método de análisis de la estructura social, pero no está de acuerdo en utilizar el análisis de redes como un método cuantitativo o cualitativo.

El análisis por medio de policy networks es una metodología que ha desarrollado su mayor potencial en el análisis de nivel meso y micro, especialmente en el estudio de áreas, sectores y subsectores de políticas públicas. Los actores sociales interdependientes tratan de usar su poder en las redes para definir orientaciones de política del futuro que sean las mejores para sus intereses. al respecto Mach & Olsen (1997) indican: Desde una perspectiva institucional, el ejercicio del poder implica moldear la vida social y política: dar forma a la historia, hacer una interpretación de ésta y tener la disposición para aceptarla, para generar situaciones mas propicias  a todos sus habitantes y no para algunos pocos privilegiados con las acciones que puede incurrir el gobierno.

A lo largo de los años se han dado desarrollos experimentados acerca del análisis de los “policy networks”, pero lamentablemente los Estados han proporcionado respuestas débiles frente a problemas sociales como los  medioambientales y la sostenibilidad ambiental. Se ha observado la existencia de ámbitos de políticas poco definidos como en temas de las políticas del medio ambiente o también networks que presentan una intensa fluctuación de actores y de organizaciones. A través del tiempo la gestión de los bienes de la naturaleza se ha realizado de forma depredadora teniendo la última palabra los intereses económicos, lo que ha degradado los ecosistemas y poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas


 Durante la revisión de  la película de Al Gore, “Una verdad incomoda”  este film busca posicionar el tema medio ambiental sobre la agenda publica del gobierno en curso, pero con un alcance internacional, ya que el problema medio ambiental, se debe desarrollar de manera en conjunta  con los gobiernos de los países mas contaminantes y aquello que consumen sus productos,  esto enfrentado con  las iniciativas de Kioto, que aun no es ratificada por todos los países del globo, los distintos enfoques de una política publica de estos aspectos, influyen en los niveles de consumo y sobre utilización de materias primas, que al provocar su extracción, altos consumos en recursos hídricos, eléctricos y energéticos y materias primas  que producen altos niveles contaminantes afectando la estabilidad del globo, tanto por la falta de una visión del consumo y resguardo  de propiciar nuevas tecnologías limpias  que disminuyen  nuestras emisiones contaminantes en producción y consumo. Es aquí donde la  Policy Networks, debe entrar a genera entramadas redes con un sustento claro,  cambiar el paradigma medioambiental, pasar de la vieja necedad de producir sin medir los costos a producir pero enfrentando los problemas de esta industria, relacionar la economía con la destrucción ambiental hoy en día, es una visión acertada en países donde la producción es incontrolable , utilizando métodos obsoletos, pero que económicamente son muy rentables como el carbón,  recordemos que países altamente contaminante como EEUU aun no ratifican tratados internacionales  como el de Kioto  por Emisiones de Co2, es importante generar conciencia, individual y colectiva, implantar estas situaciones en las agenda de los gobiernos es importante  generar un clivaje una ruptura para ingresar las políticas medio ambientales, en cada uno de nuestros gobiernos  y fomentar el cuidado y la subsistencia de nuestro planeta.